La democracia es un régimen político basado en los principios de igualdad, libertad y en los derechos de participación e impugnación: igualdad jurídica (todos son iguales ante la ley) y libertad política (libre pensamiento, expresión y asociación), es decir, el derecho a participar en el proceso de toma de decisiones sobre el bien común en igualdad de condiciones con los demás, pudiendo votar y ser votado, y el derecho a impugnar las acciones y resultados del gobierno de turno sin sufrir ningún tipo de represalia.
La democracia es «el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo», frase acuñada por Pericles, estadista de la democracia ateniense en el siglo V a.C., e inmortalizada por Abraham Lincoln, presidente estadounidense del siglo XIX.
La democracia se consolidó a lo largo del siglo XX como modelo ideal de régimen político y es estudiada por numerosos intelectuales, como Joseph Schumpeter y Robert Dahl.
En la democracia, el poder se comparte, se supervisa y, por tanto, se perfecciona. El gran reto, sobre todo en los países subdesarrollados, es hacer que la democratización del acceso y el cumplimiento de los derechos llegue a todos los aspectos de la vida en sociedad y no se limite al proceso político-electoral. Veamos brevemente algunos conceptos importantes, antes de pasar a los mapas mentales de la democracia.
Características de la democracia
La palabra democracia está formada por dos palabras griegas: «demos» significa pueblo y «kracia» significa gobierno, autoridad. La democracia es un concepto específico de la relación entre gobernantes y gobernados. Se diferencia de otros tipos de relaciones de poder, como la monarquía, en la que uno gobierna sobre todos, y la oligarquía, en la que unos pocos gobiernan sobre todos.
En democracia, el gobierno es ejercido por muchos. Esto significa que, en este modelo político, el poder sobre las decisiones de interés colectivo se distribuye equitativamente entre los ciudadanos, que también pueden juzgar el proceso de toma de decisiones y sus resultados.
En democracia, la autorización para ejercer el poder se confiere mediante el voto. Sin embargo, la votación sólo es democrática si todos los individuos afectados por las decisiones colectivas pueden votar y ser votados, en igualdad de condiciones. Las elecciones deben ser libres y periódicas.
En un régimen democrático, también existe el derecho de impugnación, legítimamente ejercido por quienes forman la oposición al gobierno elegido, generalmente encabezado por el grupo político que perdió las elecciones. La soberanía del ciudadano se ejerce en la elección de quien puede gobernar, pero la efectividad de esta soberanía depende de otros derechos, como:
- La libre expresión del votante.
- Libertad de asociación (voluntaria, partidista, etc.)
- Libre acceso a diversas fuentes de información.
- El derecho a competir (a ser votado) en igualdad de condiciones, independientemente de los ingresos, la educación, el sexo, la etnia, la religión, la ideología, etc.
La democracia es un gobierno basado en las leyes, no en la voluntad personal de los gobernantes. El sistema de gobernanza democrática, a través de las leyes, las instituciones y la sociedad civil organizada, ejerce un control social sobre la actuación de los gobernantes, que deben rendir cuentas y dar explicaciones de sus actos.
La democracia, además de ser un régimen político, es una cultura cívica que implica valores y comportamientos basados en el diálogo, la tolerancia, la búsqueda del consenso y la gestión no violenta del disenso. Las principales características de la democracia son:
- Elecciones libres, periódicas y adecuadas.
- Libertad de pensamiento, expresión y asociación.
- Alternancia de poder.
- Acceso gratuito a la información.
- Transparencia y publicidad en el tratamiento de los asuntos públicos.
- Sistema institucional de frenos y contrapesos al ejercicio del poder.
- Equidad en la representación de los grupos minoritarios en las esferas de decisión pública.
Mapas mentales de la democracia en Word y PowerPoint