La fotosíntesis es un proceso en el que la energía luminosa se transforma en energía química. Los organismos fotosintetizadores utilizan la energía de la luz para producir compuestos orgánicos, por lo que decimos que estos organismos son capaces de sintetizar su propio alimento. Durante la fotosíntesis, se libera oxígeno. Antes de pasar a los mapas mentales de la fotosíntesis, repasemos sus características.
Características de la fotosíntesis
La fotosíntesis puede dividirse en dos etapas: reacciones de luz o de transducción de energía y reacciones de fijación de carbono. En las plantas, estos dos pasos se producen en unos orgánulos llamados cloroplastos.
La fotosíntesis es un proceso llevado a cabo por las plantas, las algas y las cianobacterias que garantiza la captación de la energía solar y su conversión en energía química almacenada en compuestos orgánicos. Durante la fotosíntesis, los organismos fotosintetizadores captan la luz solar y la utilizan para formar ATP y NADPH, moléculas utilizadas para producir compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua. Durante este proceso, se libera oxígeno a la atmósfera.
La fotosíntesis consiste en una serie de reacciones que aseguran la formación de compuestos orgánicos. En las plantas, se produce en los cloroplastos, orgánulos típicos de la célula vegetal. Los cloroplastos tienen pigmentos de clorofila y carotenoides y suelen tener forma discoide. Estos orgánulos tienen una envoltura formada por dos membranas y presentan una matriz líquida, que se denomina estroma. En el estroma se observa un sistema de membranas llamado tilacoides.